Archivo del blog

martes, 18 de agosto de 2015

TERAPIAS A DISTANCIA

KINÉE, TERAPIAS ENERGÉTICAS A DISTANCIA

Hablar de terapias a distancia, al contrario de lo que pudiese parecer a primera vista, no es ni mucho menos una rareza. Cada vez son más los servicios que se ofrecen por internet y a poco que busquemos encontraremos por ejemplo numerosos gabinetes psicológicos, que ofrecen sus servicios por la red, salvando de este modo el inconveniente de la distancia física para acudir al terapeuta de nuestra elección.

Bien es verdad que el funcionamiento de estas terapias no tiene gran cosa que ver con las que  ofrezco en KINÉE, pues en nuestro caso estamos hablando de terapias complementarias que se sirven básicamente de la energía o trabajan con ella.  ¿Y a qué nos referimos al usar el término energía?  Nos remitiremos para empezar a su definición.















La energía

La energía es la fuente invisible que mantiene unidos los átomos y partículas subatómicas que componen toda la materia del universo; también es la fuente por medio de la cual podemos aplicar movimiento a la materia: la materia es sustancia y la energía es lo que mueve a la sustancia.
 La ecuación de Einstein, E=mc2   , demostró que la materia es energía y la energía es materia. Y no hay que olvidar que la materia es algo físico que ocupa un espacio y posee masa, mientras que la energía es un concepto abstracto e inmaterial, que sabemos que existe aunque no podamos verla. Lo que sí  podemos afirmar es que  LA MATERIA ES LA REPRESENTACIÓN FÍSICA DE LA ENERGÍA. Einstein comprendió además, que el espacio vacío no es la nada, sino que contiene cantidades ingentes de energía, que son parte sustancial del espacio. Según el físico Richard Feynmann, en un solo metro cúbico de espacio hay energía suficiente para hervir todos los océanos del mundo.

En conclusión, que todo cuanto conforma nuestro mundo y el Universo es energía. Y si todo es energía, cada cosa, cada cuerpo, cada órgano se compone también de energía y por tanto es susceptible de reaccionar a la energía del entorno o a la energía que queramos aplicarle.

¿Cómo se comporta la energía a distancia?

Ahora habría que hablar del espinoso tema de la DISTANCIA.
Entendemos o podemos llegar a creer que la energía, aplicada presencialmente, pueda ejercer algún tipo de efecto sobre un cuerpo, un órgano, un centro energético como son los chakras o cualquier otro elemento, ya sea o no orgánico. ¿Pero cómo explicar que igualmente puede conseguirse dicho efecto, salvando tanto la distancia como el tiempo? 

 
Campo cuántico
En la actualidad, tanto la teoría del Big Bang (según la cual toda energía y materia procede de la misma fuente), como la física cuántica, la teoría de las ondas fractales  o la de las ondas escalares, nos muestran un Universo interconectado por una interminable red energética, un inmenso campo de vibraciones.  En esta red,  la información que se genera en determinado punto, se transmite y puede ser recibida en el extremo más alejado del Universo.
De hecho, el propio Laboratorio Europeo de Física de Partículas, el CERN, está investigando este aspecto y ya se ha podido constatar científicamente la existencia de un campo de energía invisible que llena el espacio. Todo parece estar compuesto por vibraciones, todo está interrelacionado y las partículas de energía colisionan entre sí, dando lugar a la masa o materia.  

Acelerador de partículas del CERN
Ateniéndonos a ese principio de interrelación e interconexión de todas y cada una de las partículas energéticas que conforman ese infinito campo que lo abarca todo, también  parece comprensible que la energía pueda ser susceptible de ser usada para sanar a distancia.

Me temo que aún habrán de pasar unos cuantos años hasta que pueda darse una explicación científica satisfactoria al fenómeno de la sanación a distancia. Pero primero hay que creer en que dicho fenómeno se está produciendo y hay que tener voluntad, exenta de mala fe u otros intereses,  para proceder a poner en marcha el mecanismo de la investigación, pues hasta el momento los escasos estudios serios que se han hecho apenas reciben la atención que se merecen o en bastantes casos ni siquiera pueden llevarse a término.




La intencionalidad

Junto con la distancia, un factor importantísimo en el ejercicio de la sanación a distancia es sin la menor duda la INTENCIÓN. El poder de la intención -término un tanto manido tal vez en la literatura de la New Age, como dice L. McTaggart- surge una y otra vez cuando hablamos de las sanaciones a distancia. 

En los últimos años han ido apareciendo estudios que abordan este tema y que están demostrando que los pensamientos dirigidos producen una energía física (cambios físicos en la materia) demostrable incluso a grandes distancias. Así lo señalan estudios realizados por físicos como Wiliam Tiller, Milo Wolff, Schwartz y Connor o Ernesto Bonilla, por ejemplo. Este último llega a afirmar  que la energía del pensamiento puede llegar incluso a alterar el medio ambiente e insiste en que tanto la intención de sanación como la creencia del enfermo en la eficacia de las influencias curativas, promueven su curación.

Muchos terapeutas y sanadores dan por hecho que para realizar una terapia a distancia, lógicamente hay que contar  el consentimiento previo de la persona a tratar. Este, que no es un requisito necesariamente imprescindible a mi entender, sin embargo sí que lo considero importante para que el proceso de sanación se lleve a efecto. Quiero decir que sin la colaboración voluntaria y consciente del receptor, difícilmente podrá funcionar la terapia.  Alguna vez, yo misma me he encontrado con la negativa del receptor al ir a aplicarle determinada terapia, hecho que imposibilita cualquier acción de envío de energía, por buenas que sean las intenciones.
Tampoco conozco hasta ahora ningún caso en el que las terapias energéticas aplicadas a distancia hayan producido algún efecto secundario o daño no deseado.  El mismo Gary Craig, creador de la Técnica de Liberación Emocional, (EFT), ha afirmado alguna vez  no saber de ningún caso en que alguien sufriese daños por un trabajo a distancia bien intencionado ya fuera de EFT o cualquier otro.


¿Qué terapias a distancia te ofrezco?

Reiki, EFT y Lectura/Sanación de Registros Akáshicos.  


¿Cómo aplico estas técnicas?

No sigo un criterio concreto a la hora de escoger una u otra técnica.
Normalmente el procedimiento a seguir es el siguiente:

-En primer lugar realizo una entrevista a la persona (telefónica, correo electrónico o por chat) para analizar lo mejor posible y concretar el problema que desea tratar.  Si se trata de una lectura de Registros me basta con la relación de preguntas que desea hacer el consultante. Si se trata de un problema físico, emocional o mental concreto, puede optarse por una u otra técnica o por una combinación de dos o tres, según requiera la intensidad o gravedad del problema consultado (deducida de la entrevista preliminar).  

-Sea cual fuere la terapia escogida, siempre se hará con el consentimiento previo de la persona.

-Siempre se informará de modo sencillo y comprensible sobre las terapias a las que se pueden optar.

-El tratamiento incluye un seguimiento para evaluar los resultados de la terapia a distancia.




¿Qué se puede tratar con las TERAPIAS A DISTANCIA?

-Podemos tratar multitud de problemas, tanto físicos como emocionales, mentales o espirituales. 
-Podemos tratar personas, animales y lugares.
-Limpiezas energéticas de personas y lugares (energías negativas, mal de ojo, implantes, desencarnados,  etc.)
-Bloqueos: miedos, fobias, creencias limitantes, actitudes y conductas negativas, mente subconsciente…
-Relaciones personales, familiares, sociales…
-Traumas actuales o de vidas pasadas.

Sea cual sea el problema, siempre trataremos de abordar juntos la solución. 

Yo puedo aportar mis conocimientos de estas terapias, mi intuición, sensibilidad o capacidad de canalizar,  mi empatía con el receptor, además de mi honestidad y la máxima discreción.  A cambio, cuento con la buena disposición del receptor, imprescindible para que el proceso de sanación se ponga en marcha,  además de su confianza y sinceridad para expresar abiertamente sus inquietudes durante el tratamiento. 

La confianza mutua es fundamental, por eso insisto en ello, lo mismo que la honestidad. No cabe esperar buenos resultados si de entrada actuamos con suspicacias.

ATRÉVETE A SANAR.   ¡Contacta conmigo y hablamos!


 

María Teresa Marcos Bermejo






Fuentes:

- Ernesto Bonilla: Evidencias sobre el poder de la intención. Invest Clin 49(4): 595 - 615, 2008

-McTaggart, Lynne: El experimento de la Intención.   Málaga: Ed. Sirio, 2008

-Daniel Schmidt y Eva Dametto : Mundos Internos, Mundos externos (documental) 





lunes, 17 de agosto de 2015

ENFERMEDADES CRÓNICAS. REIKI Y FIBROMIALGIA

LA FIBROMIALGIA

La fibromialgia es un proceso reumático crónico que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y fatiga. De difícil diagnóstico como enfermedad, puesto que no presenta alteraciones ni en tejidos ni a nivel celular, se presenta con una amplia sintomatología: dolores difusos y crónicos en espalda, hombros y extremidades, fatiga, rigidez, inflamación de las articulaciones, dolor de cabeza, intestino irritable, aumento de peso, disfunción cognitiva o fibroniebla, depresión, ansiedad…
Se desconocen las causas de la fibromialgia, aunque se sabe que hay factores desencadenantes de la misma como ciertas infecciones (virales o bacterianas), accidentes que conllevan una lesión cervical, una situación fuerte de estrés, otras enfermedades como la artritis reumatoide, el hipotiroidismo o el lupus.

Resultado de imagen de fibromialgia mujer

El tratamiento habitual de esta enfermedad en la medicina occidental ha sido fundamentalmente farmacológico.  En los últimos años, se han incorporado además otras terapias, como el ejercicio aeróbico controlado, los tratamientos psicológicos, técnicas de relajación y meditación, técnicas quiroprácticas, aromaterapia, fitoterapia, suplementos dietéticos o Reiki, entre otras.

Las terapias complementarias se han convertido en un recurso habitual de estos pacientes en España y en países como Italia, Alemania y Bélgica, donde algunas de ellas están incluidas en el servicio de salud pública.

En España, ya en el año 2006, más del 60% de los pacientes confesaban recurrir a alguna de estas terapias, aunque solo un 1% recurría al Reiki.

Estudios científicos sobre Reiki y Fibriomialgia

1.- Según María Lourdes Casillas Santana, autora de un estudio realizado en 2012 para evaluar la eficacia de Reiki en el tratamiento de esta enfermedad, el hecho de que no se recurra con más frecuencia a esta terapia complementaria en concreto puede deberse por un lado a su asociación con la brujería o el chamanismo por personas de bajo nivel cultural. Por otro lado, la falta de regulación del sector de estas terapias, extensible a otros países europeos, a pesar de las recomendaciones de la OMS en este sentido en el año 2003.

El estudio se realizó sobre una muestra de 116 mujeres afectadas de FM, miembros de la Asociación Madrileña de Fibriomialgia. Se organizaron tres grupos: un grupo de Reiki, al que una Maestra de Reiki aplicaba sesiones semanales de 60 minutos de duración, durante un mes; un grupo placebo, al que se le hizo creer que estaba recibiendo el mismo tratamiento de manos de una enfermera desconocedora de la técnica, y un grupo de control, que semanalmente era evaluado sin recibir tratamiento alguno.

Las conclusiones finales de dicho estudio son las siguientes:

-La terapia Reiki resulta efectiva en la disminución del dolor y la fatiga física de las mujeres afectadas de fibriomialgia, sin que se hayan observado efectos adversos atribuibles a la misma.
-Reiki ha demostrado ser eficaz para mejorar la calidad de vida de estas mujeres, disminuyendo el impacto de la enfermedad en las actividades de su vida dia ria.
-Reiki ha demostrado mantener su efecto en el tiempo (se realizaron controles tres meses después del tratamiento), sin que pueda atribuirse este al efecto placebo.
-La terapia Reiki puede ser un buen tratamiento complementario para la fibromialgia, puesto que es un método sencillo y barato de aplicar, que además admite el autotratamiento de los enfermos.



2.- El segundo estudio al que haré referencia, por su seriedad y sus claras conclusiones, es una investigación que se realizó en la Unidad de Dolor del Hospital de la Fuerza aérea de Chile (FACH), donde desde el año 2004 se aplican terapias complementarias a pacientes con dolor crónico de cualquier etiología, con objeto disminuir el número de consultas médicas, el consumo de medicamentos de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

La investigación se aplicó en este caso a enfermos de Fibromialgia. Se dividió a los enfermos en tres grupos, a los que se aplicó solo terapia grupal a uno de ellos (donde se les  aplican y enseñan básicamente técnicas para manejar y controlar el dolor), a otro se le aplicó solo Reiki y al tercero se le aplicaron ambas terapias. Todos recibieron dos sesiones semanales durante cinco semanas.

La investigación concluyó lo siguiente:

-Las terapias complementarias contribuyen a disminuir las consultas por dolor en pacientes con fibromialgia.
-Reiki aporta beneficios en el tratamiento de la fibromialgia: ayuda al paciente a relajarse, mejora la calidad del sueño y disminuye transitoriamente el dolor. Más en concreto, un 70% de los pacientes estaban más relajados; 49% dormían mejor; 70% tenían menos dolor y 20% refirieron otros beneficios, como mejor digestión, etc.
-Las terapias grupales colaboran en la disminución y el manejo del dolor, también por un tiempo limitado.
-La asociación de terapia grupal más Reiki demostró mayores beneficios que cada una de estas terapias por sí sola.


Circula asimismo por la red un supuesto estudio internacional de Reiki aplicado a la fibromialgia, que dataría del año 2008.

Lo incluyo, más como curiosidad que como fuente fiable, puesto que no he logrado dar con el estudio original ni el supuesto organismo internacional que lo habría realizado. El estudio aparece mencionado en bastantes artículos, de tantos que circulan por ahí y se repiten hasta la saciedad sin confirmar su fiabilidad y rigor científico. De momento lo he encontrado citado por autores ingleses y de habla hispana, sin citar nunca unos u otros su procedencia.

En dicho estudio, con una duración de tres meses, habrían participado 30 voluntarios de 6 países, enfermos de fibromialgia, que habrían sido divididos a su vez en tres grupos. Uno de ellos no recibió tratamiento de ninguna clase; otro recibió sesiones de reiki a distancia (1 hora semanal) y el tercer grupo recibiría también Reiki a distancia, pero con el método de la cajita de Reiki, con el que la energía se mantiene activada las 24 horas del día.

En resumidas cuentas, el estudio habría arrojado el siguiente resultado:

-Con el método de Reiki a distancia (tratamientos similares o iguales a los presenciales) se habría conseguido un 67% de mejoría generalizada de los síntomas propios de la enfermedad, sobre todo los físicos, desapareciendo por completo los problemas de movilidad o la hinchazón de las articulaciones, mejorando considerablemente la calidad del sueño y reduciéndose notoriamente la intensidad del  dolor, la fatiga, la depresión y la ingesta de medicamentos.
-El método de la cajita Reiki parece que habría demostrado tener mejores resultados en los problemas mentales y emocionales, con una incidencia algo menor en la mejoría asociada a la parte física.
-Se recomienda como conclusión la combinación de ambos métodos en la sanación a distancia de la fibromialgia, para lograr los mejores resultados.

Mi experiencia

Hasta ahora solo he tenido ocasión de tratar a dos pacientes afectadas de Fibromialgia.  En ambos casos apliqué durante varias sesiones el tratamiento completo, que decidí apoyar con sesiones de EFT, las cuales contribuyeron a incrementar sustancialmente la mejoría lograda con Reiki y a mantener la notable disminución sobre todo del dolor durante un periodo mínimo de 3 meses.

En ambos casos, básicamente por motivos de lejanía geográfica, se aplicó la terapia a distancia, obteniéndose un resultado más que satisfactorio en opinión de las afectadas, las cuales agradecieron también el hecho de haber podido evitar unos desplazamientos que les hubieran resultado sumamente incómodos.


María Teresa Marcos Bermejo




Fuentes:
-Casillas Santana Mª Lourdes:  Eficacia de la terapia reiki en la mejora del dolor, la fatiga, la calidad de vida y el impacto de la enfermedad sobre las actividades de la vida diaria en mujeres con fibromialgia (Memoria para optar al grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid, 2013.  162p.

-Klatt, Oliver y Lindner, Norbert: Reiki und Schulmedizin Eine heilsame Verbindung (PDF)

-Trujillo Lira, Mónica: Medicina complementaria en pacientes con fibromialgia. Conferencia dictada en reunión científica de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED). Medwave 2007 Sep;7(8):e2565 doi: 10.5867/medwave.2007.08.2565