Archivo del blog

martes, 18 de agosto de 2015

TERAPIAS A DISTANCIA

KINÉE, TERAPIAS ENERGÉTICAS A DISTANCIA

Hablar de terapias a distancia, al contrario de lo que pudiese parecer a primera vista, no es ni mucho menos una rareza. Cada vez son más los servicios que se ofrecen por internet y a poco que busquemos encontraremos por ejemplo numerosos gabinetes psicológicos, que ofrecen sus servicios por la red, salvando de este modo el inconveniente de la distancia física para acudir al terapeuta de nuestra elección.

Bien es verdad que el funcionamiento de estas terapias no tiene gran cosa que ver con las que  ofrezco en KINÉE, pues en nuestro caso estamos hablando de terapias complementarias que se sirven básicamente de la energía o trabajan con ella.  ¿Y a qué nos referimos al usar el término energía?  Nos remitiremos para empezar a su definición.















La energía

La energía es la fuente invisible que mantiene unidos los átomos y partículas subatómicas que componen toda la materia del universo; también es la fuente por medio de la cual podemos aplicar movimiento a la materia: la materia es sustancia y la energía es lo que mueve a la sustancia.
 La ecuación de Einstein, E=mc2   , demostró que la materia es energía y la energía es materia. Y no hay que olvidar que la materia es algo físico que ocupa un espacio y posee masa, mientras que la energía es un concepto abstracto e inmaterial, que sabemos que existe aunque no podamos verla. Lo que sí  podemos afirmar es que  LA MATERIA ES LA REPRESENTACIÓN FÍSICA DE LA ENERGÍA. Einstein comprendió además, que el espacio vacío no es la nada, sino que contiene cantidades ingentes de energía, que son parte sustancial del espacio. Según el físico Richard Feynmann, en un solo metro cúbico de espacio hay energía suficiente para hervir todos los océanos del mundo.

En conclusión, que todo cuanto conforma nuestro mundo y el Universo es energía. Y si todo es energía, cada cosa, cada cuerpo, cada órgano se compone también de energía y por tanto es susceptible de reaccionar a la energía del entorno o a la energía que queramos aplicarle.

¿Cómo se comporta la energía a distancia?

Ahora habría que hablar del espinoso tema de la DISTANCIA.
Entendemos o podemos llegar a creer que la energía, aplicada presencialmente, pueda ejercer algún tipo de efecto sobre un cuerpo, un órgano, un centro energético como son los chakras o cualquier otro elemento, ya sea o no orgánico. ¿Pero cómo explicar que igualmente puede conseguirse dicho efecto, salvando tanto la distancia como el tiempo? 

 
Campo cuántico
En la actualidad, tanto la teoría del Big Bang (según la cual toda energía y materia procede de la misma fuente), como la física cuántica, la teoría de las ondas fractales  o la de las ondas escalares, nos muestran un Universo interconectado por una interminable red energética, un inmenso campo de vibraciones.  En esta red,  la información que se genera en determinado punto, se transmite y puede ser recibida en el extremo más alejado del Universo.
De hecho, el propio Laboratorio Europeo de Física de Partículas, el CERN, está investigando este aspecto y ya se ha podido constatar científicamente la existencia de un campo de energía invisible que llena el espacio. Todo parece estar compuesto por vibraciones, todo está interrelacionado y las partículas de energía colisionan entre sí, dando lugar a la masa o materia.  

Acelerador de partículas del CERN
Ateniéndonos a ese principio de interrelación e interconexión de todas y cada una de las partículas energéticas que conforman ese infinito campo que lo abarca todo, también  parece comprensible que la energía pueda ser susceptible de ser usada para sanar a distancia.

Me temo que aún habrán de pasar unos cuantos años hasta que pueda darse una explicación científica satisfactoria al fenómeno de la sanación a distancia. Pero primero hay que creer en que dicho fenómeno se está produciendo y hay que tener voluntad, exenta de mala fe u otros intereses,  para proceder a poner en marcha el mecanismo de la investigación, pues hasta el momento los escasos estudios serios que se han hecho apenas reciben la atención que se merecen o en bastantes casos ni siquiera pueden llevarse a término.




La intencionalidad

Junto con la distancia, un factor importantísimo en el ejercicio de la sanación a distancia es sin la menor duda la INTENCIÓN. El poder de la intención -término un tanto manido tal vez en la literatura de la New Age, como dice L. McTaggart- surge una y otra vez cuando hablamos de las sanaciones a distancia. 

En los últimos años han ido apareciendo estudios que abordan este tema y que están demostrando que los pensamientos dirigidos producen una energía física (cambios físicos en la materia) demostrable incluso a grandes distancias. Así lo señalan estudios realizados por físicos como Wiliam Tiller, Milo Wolff, Schwartz y Connor o Ernesto Bonilla, por ejemplo. Este último llega a afirmar  que la energía del pensamiento puede llegar incluso a alterar el medio ambiente e insiste en que tanto la intención de sanación como la creencia del enfermo en la eficacia de las influencias curativas, promueven su curación.

Muchos terapeutas y sanadores dan por hecho que para realizar una terapia a distancia, lógicamente hay que contar  el consentimiento previo de la persona a tratar. Este, que no es un requisito necesariamente imprescindible a mi entender, sin embargo sí que lo considero importante para que el proceso de sanación se lleve a efecto. Quiero decir que sin la colaboración voluntaria y consciente del receptor, difícilmente podrá funcionar la terapia.  Alguna vez, yo misma me he encontrado con la negativa del receptor al ir a aplicarle determinada terapia, hecho que imposibilita cualquier acción de envío de energía, por buenas que sean las intenciones.
Tampoco conozco hasta ahora ningún caso en el que las terapias energéticas aplicadas a distancia hayan producido algún efecto secundario o daño no deseado.  El mismo Gary Craig, creador de la Técnica de Liberación Emocional, (EFT), ha afirmado alguna vez  no saber de ningún caso en que alguien sufriese daños por un trabajo a distancia bien intencionado ya fuera de EFT o cualquier otro.


¿Qué terapias a distancia te ofrezco?

Reiki, EFT y Lectura/Sanación de Registros Akáshicos.  


¿Cómo aplico estas técnicas?

No sigo un criterio concreto a la hora de escoger una u otra técnica.
Normalmente el procedimiento a seguir es el siguiente:

-En primer lugar realizo una entrevista a la persona (telefónica, correo electrónico o por chat) para analizar lo mejor posible y concretar el problema que desea tratar.  Si se trata de una lectura de Registros me basta con la relación de preguntas que desea hacer el consultante. Si se trata de un problema físico, emocional o mental concreto, puede optarse por una u otra técnica o por una combinación de dos o tres, según requiera la intensidad o gravedad del problema consultado (deducida de la entrevista preliminar).  

-Sea cual fuere la terapia escogida, siempre se hará con el consentimiento previo de la persona.

-Siempre se informará de modo sencillo y comprensible sobre las terapias a las que se pueden optar.

-El tratamiento incluye un seguimiento para evaluar los resultados de la terapia a distancia.




¿Qué se puede tratar con las TERAPIAS A DISTANCIA?

-Podemos tratar multitud de problemas, tanto físicos como emocionales, mentales o espirituales. 
-Podemos tratar personas, animales y lugares.
-Limpiezas energéticas de personas y lugares (energías negativas, mal de ojo, implantes, desencarnados,  etc.)
-Bloqueos: miedos, fobias, creencias limitantes, actitudes y conductas negativas, mente subconsciente…
-Relaciones personales, familiares, sociales…
-Traumas actuales o de vidas pasadas.

Sea cual sea el problema, siempre trataremos de abordar juntos la solución. 

Yo puedo aportar mis conocimientos de estas terapias, mi intuición, sensibilidad o capacidad de canalizar,  mi empatía con el receptor, además de mi honestidad y la máxima discreción.  A cambio, cuento con la buena disposición del receptor, imprescindible para que el proceso de sanación se ponga en marcha,  además de su confianza y sinceridad para expresar abiertamente sus inquietudes durante el tratamiento. 

La confianza mutua es fundamental, por eso insisto en ello, lo mismo que la honestidad. No cabe esperar buenos resultados si de entrada actuamos con suspicacias.

ATRÉVETE A SANAR.   ¡Contacta conmigo y hablamos!


 

María Teresa Marcos Bermejo






Fuentes:

- Ernesto Bonilla: Evidencias sobre el poder de la intención. Invest Clin 49(4): 595 - 615, 2008

-McTaggart, Lynne: El experimento de la Intención.   Málaga: Ed. Sirio, 2008

-Daniel Schmidt y Eva Dametto : Mundos Internos, Mundos externos (documental) 





lunes, 17 de agosto de 2015

ENFERMEDADES CRÓNICAS. REIKI Y FIBROMIALGIA

LA FIBROMIALGIA

La fibromialgia es un proceso reumático crónico que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y fatiga. De difícil diagnóstico como enfermedad, puesto que no presenta alteraciones ni en tejidos ni a nivel celular, se presenta con una amplia sintomatología: dolores difusos y crónicos en espalda, hombros y extremidades, fatiga, rigidez, inflamación de las articulaciones, dolor de cabeza, intestino irritable, aumento de peso, disfunción cognitiva o fibroniebla, depresión, ansiedad…
Se desconocen las causas de la fibromialgia, aunque se sabe que hay factores desencadenantes de la misma como ciertas infecciones (virales o bacterianas), accidentes que conllevan una lesión cervical, una situación fuerte de estrés, otras enfermedades como la artritis reumatoide, el hipotiroidismo o el lupus.

Resultado de imagen de fibromialgia mujer

El tratamiento habitual de esta enfermedad en la medicina occidental ha sido fundamentalmente farmacológico.  En los últimos años, se han incorporado además otras terapias, como el ejercicio aeróbico controlado, los tratamientos psicológicos, técnicas de relajación y meditación, técnicas quiroprácticas, aromaterapia, fitoterapia, suplementos dietéticos o Reiki, entre otras.

Las terapias complementarias se han convertido en un recurso habitual de estos pacientes en España y en países como Italia, Alemania y Bélgica, donde algunas de ellas están incluidas en el servicio de salud pública.

En España, ya en el año 2006, más del 60% de los pacientes confesaban recurrir a alguna de estas terapias, aunque solo un 1% recurría al Reiki.

Estudios científicos sobre Reiki y Fibriomialgia

1.- Según María Lourdes Casillas Santana, autora de un estudio realizado en 2012 para evaluar la eficacia de Reiki en el tratamiento de esta enfermedad, el hecho de que no se recurra con más frecuencia a esta terapia complementaria en concreto puede deberse por un lado a su asociación con la brujería o el chamanismo por personas de bajo nivel cultural. Por otro lado, la falta de regulación del sector de estas terapias, extensible a otros países europeos, a pesar de las recomendaciones de la OMS en este sentido en el año 2003.

El estudio se realizó sobre una muestra de 116 mujeres afectadas de FM, miembros de la Asociación Madrileña de Fibriomialgia. Se organizaron tres grupos: un grupo de Reiki, al que una Maestra de Reiki aplicaba sesiones semanales de 60 minutos de duración, durante un mes; un grupo placebo, al que se le hizo creer que estaba recibiendo el mismo tratamiento de manos de una enfermera desconocedora de la técnica, y un grupo de control, que semanalmente era evaluado sin recibir tratamiento alguno.

Las conclusiones finales de dicho estudio son las siguientes:

-La terapia Reiki resulta efectiva en la disminución del dolor y la fatiga física de las mujeres afectadas de fibriomialgia, sin que se hayan observado efectos adversos atribuibles a la misma.
-Reiki ha demostrado ser eficaz para mejorar la calidad de vida de estas mujeres, disminuyendo el impacto de la enfermedad en las actividades de su vida dia ria.
-Reiki ha demostrado mantener su efecto en el tiempo (se realizaron controles tres meses después del tratamiento), sin que pueda atribuirse este al efecto placebo.
-La terapia Reiki puede ser un buen tratamiento complementario para la fibromialgia, puesto que es un método sencillo y barato de aplicar, que además admite el autotratamiento de los enfermos.



2.- El segundo estudio al que haré referencia, por su seriedad y sus claras conclusiones, es una investigación que se realizó en la Unidad de Dolor del Hospital de la Fuerza aérea de Chile (FACH), donde desde el año 2004 se aplican terapias complementarias a pacientes con dolor crónico de cualquier etiología, con objeto disminuir el número de consultas médicas, el consumo de medicamentos de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

La investigación se aplicó en este caso a enfermos de Fibromialgia. Se dividió a los enfermos en tres grupos, a los que se aplicó solo terapia grupal a uno de ellos (donde se les  aplican y enseñan básicamente técnicas para manejar y controlar el dolor), a otro se le aplicó solo Reiki y al tercero se le aplicaron ambas terapias. Todos recibieron dos sesiones semanales durante cinco semanas.

La investigación concluyó lo siguiente:

-Las terapias complementarias contribuyen a disminuir las consultas por dolor en pacientes con fibromialgia.
-Reiki aporta beneficios en el tratamiento de la fibromialgia: ayuda al paciente a relajarse, mejora la calidad del sueño y disminuye transitoriamente el dolor. Más en concreto, un 70% de los pacientes estaban más relajados; 49% dormían mejor; 70% tenían menos dolor y 20% refirieron otros beneficios, como mejor digestión, etc.
-Las terapias grupales colaboran en la disminución y el manejo del dolor, también por un tiempo limitado.
-La asociación de terapia grupal más Reiki demostró mayores beneficios que cada una de estas terapias por sí sola.


Circula asimismo por la red un supuesto estudio internacional de Reiki aplicado a la fibromialgia, que dataría del año 2008.

Lo incluyo, más como curiosidad que como fuente fiable, puesto que no he logrado dar con el estudio original ni el supuesto organismo internacional que lo habría realizado. El estudio aparece mencionado en bastantes artículos, de tantos que circulan por ahí y se repiten hasta la saciedad sin confirmar su fiabilidad y rigor científico. De momento lo he encontrado citado por autores ingleses y de habla hispana, sin citar nunca unos u otros su procedencia.

En dicho estudio, con una duración de tres meses, habrían participado 30 voluntarios de 6 países, enfermos de fibromialgia, que habrían sido divididos a su vez en tres grupos. Uno de ellos no recibió tratamiento de ninguna clase; otro recibió sesiones de reiki a distancia (1 hora semanal) y el tercer grupo recibiría también Reiki a distancia, pero con el método de la cajita de Reiki, con el que la energía se mantiene activada las 24 horas del día.

En resumidas cuentas, el estudio habría arrojado el siguiente resultado:

-Con el método de Reiki a distancia (tratamientos similares o iguales a los presenciales) se habría conseguido un 67% de mejoría generalizada de los síntomas propios de la enfermedad, sobre todo los físicos, desapareciendo por completo los problemas de movilidad o la hinchazón de las articulaciones, mejorando considerablemente la calidad del sueño y reduciéndose notoriamente la intensidad del  dolor, la fatiga, la depresión y la ingesta de medicamentos.
-El método de la cajita Reiki parece que habría demostrado tener mejores resultados en los problemas mentales y emocionales, con una incidencia algo menor en la mejoría asociada a la parte física.
-Se recomienda como conclusión la combinación de ambos métodos en la sanación a distancia de la fibromialgia, para lograr los mejores resultados.

Mi experiencia

Hasta ahora solo he tenido ocasión de tratar a dos pacientes afectadas de Fibromialgia.  En ambos casos apliqué durante varias sesiones el tratamiento completo, que decidí apoyar con sesiones de EFT, las cuales contribuyeron a incrementar sustancialmente la mejoría lograda con Reiki y a mantener la notable disminución sobre todo del dolor durante un periodo mínimo de 3 meses.

En ambos casos, básicamente por motivos de lejanía geográfica, se aplicó la terapia a distancia, obteniéndose un resultado más que satisfactorio en opinión de las afectadas, las cuales agradecieron también el hecho de haber podido evitar unos desplazamientos que les hubieran resultado sumamente incómodos.


María Teresa Marcos Bermejo




Fuentes:
-Casillas Santana Mª Lourdes:  Eficacia de la terapia reiki en la mejora del dolor, la fatiga, la calidad de vida y el impacto de la enfermedad sobre las actividades de la vida diaria en mujeres con fibromialgia (Memoria para optar al grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid, 2013.  162p.

-Klatt, Oliver y Lindner, Norbert: Reiki und Schulmedizin Eine heilsame Verbindung (PDF)

-Trujillo Lira, Mónica: Medicina complementaria en pacientes con fibromialgia. Conferencia dictada en reunión científica de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED). Medwave 2007 Sep;7(8):e2565 doi: 10.5867/medwave.2007.08.2565



domingo, 28 de junio de 2015

REIKI EN LA TERCERA EDAD


En los primeros meses del pasado año(2014) tuve ocasión de asistir como voluntaria a aproximadamente una docena de personas del Centro de Día para Mayores de Miguelturra, localidad donde resido, que depende del Ayuntamiento.

Me postulé para ofrecer sesiones de Reiki a ese colectivo, que recibe asistencia diurna en dicho centro, en primer lugar para ampliar mi experiencia y en segundo lugar para tratar de abrir un resquicio y darme a conocer.  Y aunque la segunda se quedara en una tímida tentativa, la primera parte de la experiencia fue inmejorable.  http://www.miguelturra.es/node/15656

Estamos hablando en este caso de un colectivo de personas ancianas, algunas con problemas de movilidad y otras con patologías neurológicas en distintos grados (básicamente Alzheimer y demencia senil).

De entrada, el primer escollo a salvar fue la presentación de esta terapia y argumentar a su favor los más que probables beneficios que podría aportar a estas personas.  Por suerte, fui acogida de inmediato con bastante interés y prácticamente me incorporé al centro al día siguiente, como quien dice.  Aprovecho aquí para manifestar mi agradecimiento por el agradable y atento trato que recibí por parte de todo el personal del centro y de los mayores.

El programa consistía en aplicar 2 sesiones semanales de reiki al menos durante dos semanas consecutivas, a un grupo de personas que me iba asignando el personal del Centro, consensuándolo previamente conmigo.  Quiero decir, que si yo consideraba que había alguna persona que precisara más sesiones, no había inconveniente para incrementar el número.

Explicar a estas personas lo que iba a hacerles no supuso mucho esfuerzo. Debo decir que algunos acogían la terapia con cierto recelo, pues no terminaban de entender qué era eso tan raro de la energía que yo les iba a canalizar. Sin embargo, al terminar la sesión, solían comentar lo que habían percibido, como el calor de las manos o cierto hormigueo o calor en alguna parte de su cuerpo. Fuera como fuese, en la inmensa mayoría de los casos las sensaciones que percibían les resultaban sumamente agradables y alguna de las cuidadoras comentaba posteriormente que se les notaba ante todo más relajados y de mejor humor.

Una de las personas a las que tuve ocasión de tratar, que agradecía especialmente las sesiones de Reiki, era a su vez el cuidador de su mujer, afectada de Alzheimer en estado bastante avanzado, pues calmaban su dolor de cabeza y el estrés provocado por el estado de  alerta constante al que se veía sometido. Relataba incluso que había notado una mejora en su descanso.
Reiki es efectivo en el tratamiento de la depresión de los ancianos

Las sesiones se aplicaban con el paciente sentado en una silla con respaldo, para evitarle la molestia de tener que tenderse en una camilla, cuando la mayor parte de estos pacientes tienen problemas de movilidad.  En un par de casos de Alzheimer muy avanzado, en los que las pacientes  eran incapaces de mantenerse quietas durante toda la sesión, practicábamos el Reiki en movimiento,  las tomaba de las manos y procuraba seguirlas por la habitación, respondiendo a sus comentarios o simplemente escuchando y manteniendo el contacto físico o visual, mientras canalizaba energía.   

El tratamiento era integral,  insistiendo más en las posiciones que así lo requiriesen, en la mayoría de los casos básicamente en las de cabeza.  Para empezar, el equilibrado de chakras por pares es un recurso muy interesante cuando ha de hacerse el tratamiento con premura. No es infrecuente encontrarse con desequilibrios  acusados en chakra coronario y raíz  en personas de avanzada edad, más patentes aun cuando se hallan ya en un momento cercano a la muerte.

En líneas generales pude constatar, por los propios comentarios de los pacientes, de sus cuidadoras, la directora del Centro y mis propias percepciones durante la práctica, que Reiki es una terapia complementaria que debería ser tenida en cuenta en colectivos como estos, por sus innegables beneficios.

Entre los efectos constatados se apreciaron los siguientes:

-Relajación muscular y de la actividad mental
-Incremento de la energía vital
-Mejora notable de la sensación de bienestar y alegría
-Mejora de la calidad del sueño
-Sensación de mayor seguridad, mayor anclaje a tierra
-Mejora de la percepción del entorno; los pacientes a menudo comentaban que observaban las cosas como con más calma, con más distancia y sentían que no les afectaban del mismo modo.

Según diferentes observaciones, otros efectos de Reiki en las personas de este colectivo suelen ser:

-Mejora del sistema inmunológico
-Mejora del ritmo cardíaco
-Reducción de dolores crónicos
-Mejora de la movilidad
-Mejora de la capacidad de concentración y creatividad
-Reducción del estrés y la ansiedad

Conclusión
Tras mi experiencia personal, sólo me queda  recomendar sin ninguna duda el tratamiento Reiki a las personas ancianas. Son un colectivo que merece nuestra especial atención, sobre todo teniendo en cuenta que todos llegaremos tarde o temprano a esas edades.

Reiki es una terapia complementaria que no solo no interfiere con los tratamientos tradicionales de la medicina, sino que los complementa y mejora notablemente los efectos secundarios en algunos casos, pudiendo suplir en otros parte de la ingesta de medicamentos, naturalmente siempre que se haga con el conocimiento y consentimiento del médico.

 Vista la lista de beneficios constatados,  queda clara la mejor calidad de vida que puede ofrecer Reiki a estas personas. Beneficios físicos, emocionales, mentales y espirituales.  Este último aspecto,  que a veces cuesta reconocer, es innegable. Durante mi  práctica con estas personas me he podido constatar lo receptivas que se muestran a este nivel aquellos individuos que, por ejemplo, están pasando por un interminable duelo (por la pérdida del cónyuge o un hijo) y el consuelo que Reiki les aporta en este sentido. También es interesante observar cómo se abren algunas de ellas para empezar a percibir con mayor naturalidad el tema de la muerte, algo que aún se considera bastante tabú en nuestra sociedad, siendo así que Reiki se convierte en una herramienta a tener en cuenta para ayudar a los mayores a prepararse para el tránsito.

Ojalá, y al igual que la práctica de Reiki ha ido introduciéndose en los hospitales de medio mundo y ya se acepta como práctica complementaria dentro del modelo sanitario de algunos países europeos, llegue el día en que se considere necesaria su aplicación en el ámbito de los centros de atención a la tercera edad.

María Teresa Marcos



domingo, 21 de junio de 2015

MEDITACIÓN DE AUTOSANACIÓN: ESCUCHA LO QUE DICE TU CUERPO



La meditación es una herramienta cada vez más recurrente en multitud de disciplinas. Los beneficios de la misma son sobradamente conocidos. Entre muchos de ellos destacaríamos los siguientes:

- Disminución y estabilización de la presión sanguínea                 

- Aumento de la capacidad de concentración
- Aumento de la actividad intelectual
- Aumento de la actividad inmunológica
- Disminución del estrés
- Estabilización de valores hormonales

Sin duda, son razones más que suficientes para incorporar la meditación a un estilo de vida saludable.  Aparte de ser una herramienta imprescindible para fortalecer en general  nuestro crecimiento personal, podemos recurrir a ella también con un objetivo concreto. 

En este caso me referiré a ella como una estrategia para la autosanación.  La siguiente meditación se aplica, con diferentes variaciones, en  psicoterapia por ejemplo, aunque se trata de un ejercicio que cualquiera de nosotros puede realizar sin necesidad de ser dirigido por un terapeuta.  Básicamente se trata de escuchar a nuestro cuerpo.  Con la práctica, lograremos interpretar los mensajes de alerta o auxilio que constantemente nos envía nuestro cuerpo. Solo hay que estar alerta y escuchar. Sin analizar, sin juzgar ni culparnos de nada, dando rienda suelta a los sentimientos, sensaciones y emociones que se deriven de nuestra observación y nuestra escucha.

1.       Se puede realizar este ejercicio sentado o tumbado.  Primero relajaremos el cuerpo con unas cuantas respiraciones completas.  A continuación exploraremos mentalmente nuestro cuerpo en busca de sensaciones o señales que indiquen la presencia de un problema, ya sea físico, emocional, mental, etc.
Nos detendremos en aquella parte del cuerpo que nos preocupe o donde se localice el problema. Cualquier preocupación, ya sea financiera, laboral o social, igualmente es susceptible de ser localizada en determinada parte del cuerpo y podemos dejar que sea nuestra intuición, nuestro yo interior o nuestro guía, quien nos la señale.

2.       Una vez localizado, podemos dar forma color, tamaño, textura, densidad, etc. a eso que nos preocupa, ya sea un dolor, molestia, miedo…  ¿Se trata de algo constante o aparece de forma intermitente? ¿Qué sentimos al pensar en ello? ¿Nos provoca rabia, rencor, fastidio…?  ¿Se nos ocurre algún calificativo o comparación? No importa que parezca poco acertado o grosero, lo que importa es verbalizarlo y que nos haga conectar con el problema.  ¿Por qué nos está sucediendo eso y qué solución le hemos estado dando hasta ahora? ¿Acaso no nos damos cuenta de que esa solución no es válida, puesto que el problema sigue ahí?

Detengámonos a escuchar con atención los mensajes que nos envía nuestro cuerpo.

3.       Ahora que tenemos localizada la parte del cuerpo donde ubicamos el problema, llevaremos allí ambas manos y nos concentraremos en ese punto en concreto, hasta que descubramos y conectemos con la esencia del problema y le enviaremos amor.  Así como suena: enviamos AMOR.  No es extraño que en el momento de la conexión liberemos emociones de diversas formas: llanto, suspiros, sacudidas involuntarias, etc. 

Mantendremos las manos en esa posición el tiempo que consideremos adecuado y repetiremos el ejercicio cuantas veces sea necesario, durante el tiempo que queramos.


Según Barbara Ann Brennan, toda enfermedad o dolencia es un mensaje que indica que no nos hemos amado  como debíamos
Lo cierto es que la enfermedad, cualquier molestia física o problema emocional pueden estar indicándonos  que hay algo que no estamos aceptando, algo que no queremos ver o nos negamos a gestionar adecuadamente.   
Atendamos pues al lenguaje de nuestro cuerpo y escuchemos conscientemente sus señales como un paso imprescindible para la AUTOSANACIÓN.


María Teresa Marcos

miércoles, 3 de junio de 2015

EL PODER DE LAS EMOCIONES

El pensamiento también es energía, por eso conviene guardarse de los pensamientos negativos, porque pueden perjudicar seriamente nuestra salud no solo mental sino también física. Aquí nos explican el proceso en apenas tres minutos...



sábado, 30 de mayo de 2015

EVENTOS

La celebración del taller previsto para este sábado se traslada al próximo sábado 20 de junio de 2015.





lunes, 25 de mayo de 2015

EFT (TÉCNICA DE LIBERACIÓN EMOCIONAL)

QUÉ ES EFT

Conocida popularmente también como Tapping, EFT es una técnica energética que parte de la visión holística de que  mente y  cuerpo están interconectados y deben ser tratados de forma conjunta, tal y como propone la medicina tradicional china. EFT parte de la base de que todo malestar emocional  se traduce en un bloqueo en el sistema energético del cuerpo. Si  la psicoterapia tradicional asocia directamente  el recuerdo a una emoción traumática o negativa, en EFT se añade a este proceso causa/efecto un paso intermedio, que es el desequilibrio energético del cuerpo, el cual se manifestaría a su vez en forma de dolor físico, enfermedad, fobia, etc. 
EFT conecta mente y cuerpo mediante un sencillo proceso, que consiste en centrar la atención en el tema que pretendemos tratar, mientras intervenimos físicamente aplicando unos golpecitos con los extremos de los dedos en diversos puntos que se sitúan sobre los meridianos energéticos del cuerpo.   De este modo se restituye y reequilibra nuevamente  el flujo energético del cuerpo y de paso se libera la emoción que teníamos estancada y causante de nuestro malestar físico o psicológico.
Con frecuencia  los efectos de esta terapia se aprecian casi de inmediato y los problemas tratados suelen terminar remitiendo del todo en muy pocas sesiones (a veces una sola basta). Ello no quiere decir, ni mucho menos, que esta técnica sea una panacea, aunque sí es verdad que es un complemento muy eficaz de otras terapias, tanto convencionales como de tipo energético.

ORÍGENES

Roger Callahan
Los principios de  esta técnica se deben al psicólogo clínico estadounidense Roger Callahan, quien, tras 40 años de experiencia y diversas indagaciones para mejorar sus técnicas de trabajo, descubrió que estimulando los puntos energéticos utilizados por la acupuntura china podía resolver muchos problemas emocionales para los que hasta entonces no había encontrado solución con otras técnicas, como la hipnosis o la psicoterapia tradicional. Denominó a su técnica TFT (Thought Field Therapy) o Terapia del Campo Mental, que consistía en la estimulación de una serie de algoritmos o puntos de los meridianos energéticos, que una vez desbloqueados liberaban con mucha rapidez y facilidad las emociones negativas relacionadas con el tema a sanar del paciente. Dichas secuencias de puntos variaban según el objetivo a tratar.  


Gary Craig
Posteriormente, uno de los alumnos del Dr. Callahan, Gary Craig, ingeniero de Standford, se propuso simplificar y hacer accesible esta técnica a todo el mundo, desarrollando el mismo protocolo –una secuencia de 13 puntos de tapping (estimulación de un punto determinado, mediante el golpeteo rítmico de la punta de los dedos sobre él)- aplicable al tratamiento de cualquier tema. La técnica popularizada por G. Craig se denominó Emotional Fredom Techniques  (EFT), en español Técnica de Liberación Emocional.

En la actualidad la aplicación de esta técnica se ha hecho muy popular en Estados Unidos, desde donde ha sido exportada con gran éxito a otros países, entre ellos el nuestro, y se reconoce su eficacia como complemento a multitud de tratamientos, entre ellos los más “convencionales u ortodoxos”.

¿QUÉ APLICACIONES TIENE EFT?

El espectro de aplicación de esta técnica se extiende tanto a problemas emocionales ( estrés, ansiedad, angustia, miedos, fobias, depresión, rabia, obsesiones, compulsiones, adicciones, etc.),  como a problemas físicos (migrañas, dolores crónicos, dolores puntuales, intolerancias alimentarias, etc.). Su aplicación no tiene contraindicación alguna ni presenta efectos secundarios en ningún caso. Ello no significa necesariamente que su aplicación implique una sanación total, aunque sí es verdad que predispone positivamente al cuerpo para sanar, al desbloquearlo energéticamente.  


Los pasos que se siguen en la aplicación de EFT se resumen del siguiente modo:
1-Conexión con el problema a tratar y buscar la frase inicial. Contactar con el problema implica ser sincero acerca de cómo nos hace sentir dicho problema.
2-Fase preparatoria. Consiste en hacer tapping sobre un punto determinado, repitiendo tres veces unas afirmaciones, que nos centran y nos hacen conscientes del problema.
3-Secuencia. Se realiza tapping sobre una serie de puntos, pronunciando la frase recordatoria y se termina en el punto de partida de la fase anterior, para evaluar la mejora o evolución del problema.

Mi experiencia personal con EFT

Llegué a EFT de casualidad, como suele ocurrir con estas cosas, habiendo leído apenas alguna referencia por internet. Me pareció un interesante complemento para trabajar conjuntamente con Reiki y me llamó la atención su fácil aplicación. 

EFT resulta muy útil en cualquier sentido, lo mismo aplicada sola que combinada con otras técnicas. Ha demostrado ser una herramienta muy valiosa para sobreponerse por ejemplo a un duelo, una fobia, afrontar una crisis de ansiedad, reforzar actitudes positivas, cambiar hábitos o implementar acciones específicas surgidas a raíz de una sesión de Reiki o una lectura de Registros Akáshicos, por ejemplo, acelerando el proceso de sanación.


Por último, comentar que no deberíamos menospreciar esta técnica por su aparente simpleza, sino más bien evaluarla por sus buenos resultados, que –como siempre- dependen tanto del deseo de sanar del paciente, como de la pericia del practicante para conducir adecuadamente el proceso.

María Teresa Marcos

Fuentes:

-CRAIG, Gary:  Manual de EFT en español (PDF), 109 p.
-HARTMANN, Silvia: Aventuras con EFT.  Ediciones Grixó, 2001.  228 p.
-TINEO, Álvaro: Manual De Tapping (PDF), 24 p.

miércoles, 29 de abril de 2015

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS DE LA AURICULOTERAPIA I

La Auriculoterapia puede definirse  como la rama de la medicina alternativa que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades a través de la estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular para obtener un resultado terapéutico en el paciente que estamos tratando (Eduardo Vergara).
La auriculoterapia se basa en los mismos principios que la acupuntura, aunque centrados en la oreja.  Como dice el Dr. Moisés Lipszyc, cada órgano del cuerpo cumple una función que justifica su existencia, aunque para la medicina alopática la oreja apenas representa nada, cuando para la auriculoterapia lo es prácticamente todo. ¿Por qué?  Pues porque en la oreja se ha comprobado la existencia de más de 200 puntos reflejos de todo el cuerpo.  De hecho, Paul Nogier,  el médico francés que sistematizó estos conocimientos, partía de la base de que  la oreja se asemeja morfológicamente  a la representación de un cuerpo humano invertido, correspondiendo el lóbulo a la cabeza.
Todos los órganos, partes del cuerpo y tejidos tienen su punto reflejo en la oreja.  Estos puntos se estimulan bien mediante la inserción de agujas o bien mediante un micromasaje, que puede ejercerse directamente mediante un estimulador, instrumento también usado para la localización de los puntos a tratar.  Popularmente está más admitido el uso de semillas o balines metálicos, ya sean o no imantados, que una vez aplicados en los puntos y fijados a la oreja con un pequeño apósito, el propio paciente puede aplicar sobre ellos pequeños masajes diarios para estimular las zonas a tratar.


CONTRAINDICACIONES
No se aconseja la auriculoterapia a mujeres embarazadas, sobre todo a partir del 5º mes, para evitar posibles riesgos de aborto al tratar las zonas u órganos relacionadas con la reproducción, como es lógico. Se evitará el tratamiento también durante las fases menstruales.
No se aplicará en casos de intervenciones quirúrgicas o crisis psiquiátricas agudas, para no interferir con el tratamiento médico. En enfermos oncológicos, sí puede usarse esta técnica para complementar el tratamiento, siempre con el conocimiento del médico.
Los pacientes afectados por una fatiga severa, debilidad física o anemia no deben recurrir a esta terapia en ningún caso.  En el caso de pacientes con hipertensión, se actuará con la precaución de mantenerlo tumbado antes, durante y después del tratamiento, sobre todo si hay que proceder a un ligero sangrado de la zona afectada.
No se tratará al paciente que presente inflamación en la oreja, para evitar la extensión de la misma. En todo caso se tratarían las áreas circundantes, que no estén afectadas, buscando reducir la inflamación para luego tratar los puntos correspondientes a la enfermedad.
En cuanto a la edad de los pacientes a tratar, hay disparidad de criterios.  A mí me enseñaron que no se debía tratar a menores de 7 años, pero por ejemplo Wolfgang W. Dietz defiende la aplicación de esta terapia hasta en bebés (con balines imantados, no con agujas) para el tratamiento de cólicos o alergias, por ejemplo.

¿QUÉ EFECTOS CABE ESPERAR DE LA AURICULOTERAPIA?
En dolencias agudas, como dolor de articulaciones o dolores de espalda, puede experimentarse una mejoría inmediata, que puede ser de efecto más o menos duradero, dependiendo del caso.

En casos de molestias o dolencias crónicas, el tratamiento puede prolongarse entre tres y seis semanas hasta obtener una mejoría patente.
En otros casos, como en el tratamiento de tinnitus, control de peso  o antitabaco, los efectos pueden notarse incluso a partir del segundo o tercer día.

Queda descartado el empeoramiento de las molestias o dolores tras el tratamiento, si bien puede llegar a producirse una crisis de sanación, que no debe confundirse con lo que en términos médicos se conoce como recidiva. Esta crisis consiste en una breve reaparición de los síntomas iniciales, que remiten al poco tiempo y podrían interpretarse como señales de que el cuerpo reacciona positivamente al trabajo que se está realizando.

A menudo los pacientes  manifiestan sentir en los días siguientes al tratamiento una agradable relajación o cansancio, indicativos de la energía que requiere el organismo para la sanación.


APLICACIONES
La lista de tratamientos posibles es enorme.  Muchas de estas patologías podrían resolverse solo con la auriculoterapia, pero otras es conveniente tratarlas en combinación con los tratamientos médicos habituales.  Nunca se aconsejará al paciente abandonar el tratamiento prescrito.

Aparato locomotor
Cervicalgia, lumbalgiadorsalgia, ciatalgia, tendinitis, esguinces, roturas fibrilares, fibromialgia, artrosis, artritis reumatoide y dolores en general.
Aparato digestivo
Anorexia, diabetes, disfagia, distensión abdominal, obesidad, úlcera gástrica, vómitos, diarrea, estreñimiento, hemorroides, hipo, cólicos biliares, hepatitis,...
Piel
Eccema, forunculosis, herpes zoster, psoriasis, prurito, urticaria…
Aparato respiratorio
Asma, tos, bronconeumonías, enfisema pulmonar, epistaxis (sangrado por la nariz), catarro común, afonía, gripe, amigdalitis, faringitis, laringitis ...
Patologías renales y del sistema reproductor
Cólico renal, cistitis, anuria, disuria, problemas de la sexualidad masculina (eyaculación precoz, inapetencia sexual, impotencia), problemas del sistema reproductor femenino (dismenorrea, amenorrea, síndrome menopáusico)
Patología neurológica
Parálisis facial, neuralgia facial, esclerosis múltiple, Parkinson, epilepsia, hemiplejia ...
Patología vascular y cardíaca
Hipertensión, arritmia, varices,...
Otras patologías
Vértigos, mareos, acúfenos, otitis, dolor dental, dolor de cabeza, glaucoma, conjuntivitis, cataratas, miopía, tabaquismo, depresión, ansiedad, estrés,...






Fuentes:
-Vergara, Eduardo: Curso de Auriculoterapia (http://www.mailxmail.com)
-Medicine & Health Public:  Auriculoterapia práctica. Traducción de Carlos Rubio Sáez.
-Lipszyc, Moisés: Manual de auriculoterapia. Buenos Aires, Editorial Kier, 1989.
-Dietz, Wolfgang W.:  Fragen und Antworten zur Auriculotherapie (O h r - A k u p u n k t u r)

APUNTES HISTÓRICOS II

Se desconoce verdaderamente el origen histórico de esta técnica. Tanto chinos como persas y egipcios ya practicaban punciones y cauterizaciones en la oreja (para tratar diversas afecciones, aliviar la ciática o como método anticonceptivo) y en Occidente, en el siglo IV AC ya Hipócrates practicaba el sangrado de la oreja para tratar por ejemplo la impotencia, pues se creía que practicando incisiones en la parte posterior de la oreja se estimulaba la eyaculación.  Este método de sangrado de la oreja siguió practicándose en el siglo II en la antigua Roma. A partir de este momento se pierde la pista a esta práctica hasta que nuevamente es mencionada esporádicamente por comerciantes holandeses, que al parecer tuvieron ocasión de comprobar la eficacia de esta técnica aplicada también a la ciática y a la artritis de cadera durante  sus viajes a China.

 Los chinos practicaban la acupuntura auricular, pero no disponían de una cartografía organizada, es decir que los puntos auriculares no seguían un orden lógico. Durante la dinastía Tang (618-907) se recurría a la estimulación del pabellón auricular para controlar ciertas enfermedades como la ictericia. En 1602, durante la dinastía Ming, encontramos referencias a punciones en el ápice auricular para el tratamiento de desequilibrios oftálmicos.

En el siglo XVIII el médico  Antonio Valsalva, autor de un Tratado sobre el oído humano (1704), describió en la oreja una zona desde la cual podía aplicarse anestesia dentaria.

La auriculopuntura fue introducida en Francia en 1927 de la mano de George Soulié de Morant, cónsul francés en Pekín, fundador de la Sociedad Internacional de Acupuntura en París. Años más tarde,  a principios de los años 50 y tras estudiar las cauterizaciones en la oreja,  que realizaba una curandera marsellesa llamada  Mme Barrin para curar la ciática,  el Dr. Paul Nogier  definió el pabellón auricular como un microsistema semejante a la forma de un feto humano invertido (localizándose  la cabeza  en el lóbulo  y las manos y los pies en la parte superior de la oreja).  Nogier  es el creador de la auriculoterapia científica, al ser el primero en reconocer y estructurar sistemáticamente   los puntos de acupuntura auricular y su relación con los órganos internos y creando en 1958 lo que conocemos como mapa o cartograma auricular. A raíz de sus investigaciones,  centradas básicamente en el tratamiento de zonas reflejas, los tratamientos fueron desarrollándose y dirigiéndose a la detección de los desequilibrios orgánicos. 


Basándose en este mapa creado por Nogier, tras haber sido adoptado previamente por alemanes y japoneses, un grupo de médicos chinos, perteneciente al ejército Nanjing para la investigación de la acupuntura,  confrontaría esos puntos sistematizados por Nogier con su praxis, investigándolos sobre más de 2000 pacientes.  Durante el régimen de Mao, la auriculoterapia se utilizó de forma masiva en la población, como tratamiento profiláctico y preventivo.

En 1987 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocería y validaría esta práctica para la curación de 43 enfermedades, recomendándola para el tratamiento del resfriado, la amigdalitis aguda, la jaqueca, la neuralgia del trigémino, la ciática, el lumbago, los tics, las grastritis agudas y crónicas, el estreñimiento, las odontalgias, los dolores agudos y crónicos de origen reumático, las cefaleas, etc. 
Finalmente, durante el encuentro  internacional de Lyon (Francia) de 1990, organizado por la OMS se acordó  identificar los puntos reflejos y tratar de elaborar una nomenclatura internacional con todos los puntos de acupuntura para confeccionar  una cartografía estandarizada, puesto que existían ciertas discrepancias entre el modelo occidental y el chino.


Retrato del Dr. Nogier


Fuentes
Manual de Auriculoterapia . Editorial Médica Panamericana, 2005
Lipszyc, Moisés : Manual de Auriculoterapia. Buenos Aires, 1989.
Masip Sales , MireiaAuriculoterapia (ebook)

lunes, 27 de abril de 2015

REIKI

¿QUÉ ES REIKI?

Reiki es una técnica  energética por imposición de manos. Así es como suele definirse brevemente, aunque quienes lo practicamos sabemos que es mucho más que eso.  Reiki es un sistema  de autosanación y autoayuda, muy útil para fomentar nuestro crecimiento personal; en suma: se trata de una forma de vida.  Mikao Usui, un monje budista laico nacido en Japón, que fue quien lo sistematizó tal como lo conocemos hoy,  lo calificaba como un método de sanación física, pero esencialmente espiritual.  Si nuestro espíritu es saludable y conforme a la verdad, el cuerpo se volverá saludable de forma natural, afirmaba Usui.
La palabra REIKI es de origen japonés y está compuesta por dos vocablos, REI=Energía Universal y KI=Energía Vital. Todos los seres vivos y cuanto nos rodea tiene su propia energía  y todos nos nutrimos de la Energía Universal.  Sin esa energía nada existiría.

Pues bien, el método REIKI  recurre a esa Energía Universal para restablecer el equilibrio de nuestro campo electromagnético.  El practicante de Reiki, tras haber sido iniciado, es capaz de canalizar o traspasar esa energía sin menoscabar su propia energía vital. También es capaz de emplearla en beneficio propio, mediante el autotratamiento.  Básicamente, lo que Reiki sana es el campo electromagnético, que afecta a nuestros cuerpos sutiles (aura); mantenerlo sano repercutirá favorablemente en la salud del cuerpo físico. De hecho, las personas que se tratan habitualmente con Reiki enferman mucho menos.

Todos, sin excepción alguna, somos potenciales canales de Reiki y no hay que cumplir ningún requisito especial para ello. Para ser canal de Reiki únicamente hay que ser sintonizado o iniciado por un Maestro de Reiki. No hay límite de edad para recibir estas sintonizaciones.
Durante la iniciación se abren los canales y centros  energéticos del receptor y se limpian, dejándolos dispuestos para recibir y transmitir el flujo energético. Esta apertura también nos pone en comunicación con la esencia de nuestro ser y la conciencia universal, ampliando ante todo nuestra propia conciencia.

Reiki puede canalizarse a personas, animales, plantas, alimentos, medicamentos, etc. En realidad puede aplicarse a todo lo que se nos ocurra, resultando altamente efectivo.

Los cinco principios de Reiki


¿CÓMO ACTÚA REIKI?

Reiki actúa tanto a nivel físico, como a nivel emocional, mental o espiritual. De ahí que se considere una efectiva herramienta para propiciar nuestro crecimiento personal. 
Sin embargo, cuando el receptor o practicante recién iniciado recibe esta energía, puede suceder que el resultado no sea el inicialmente esperado, puesto que al removerse los bloqueos salen a la superficie recuerdos, emociones y síntomas o dolencias físicas olvidadas. Esto forma parte del proceso de reequilibrado de energías y es lo que se conoce como crisis de sanación, que en realidad no es sino una reacción a ese aporte energético extra, que puede manifestarse con un aumento de la sudoración, de la mucosidad o las deposiciones, dolor de garganta, bruscos cambios de humor o incluso unas décimas de fiebre.   Hay receptores o practicantes, a quienes - aun estando sobre aviso- reaccionan con temor, pensando que Reiki  les hace más mal que bien.  Dependiendo de lo profundos que sean esos bloqueos, la reacción puede ser más o menos intensa, pero SIEMPRE será pasajera.  Reiki  NUNCA va a provocar efectos adversos, salvo que se considere como tal el autoconocimiento, pues como ya he dicho, Reiki nos pone en contacto con nuestro más profundo ser, y eso es algo que no todo el mundo puede  o quiere soportar.

Por último, cabe recordar que este tratamiento natural es perfectamente compatible con cualquier otro método terapéutico o tratamiento médico; no sólo eso, sino que en muchos casos ha resultado ser el complemento perfecto para aliviar síntomas o acelerar la curación del paciente.


BENEFICIOS DE REIKI

-Aporta  equilibrio y serenidad.
-Armoniza los centros energéticos (chakras),  facilitando la relajación muscular, y aportando más energía y vitalidad. 
-Hace aflorar emociones reprimidas, liberándolas y aumentando la autoestima.
-Reduce el cansancio, el ritmo cardíaco,  induce a la relajación y a aquietar la mente con todas sus preocupaciones.
-Promueve una mayor calidad de vida y ayuda a contemplarlo todo desde una perspectiva distinta, más abierta.



Mi experiencia personal con Reiki
Cuando me inicié en Reiki, acababa de salir de una ruptura matrimonial, como todas traumática, y me topé un día con eso del Reiki.  No tenía ni idea de lo que era, pues nunca había oído hablar de ello. Empecé a informarme un poco y todo lo que leía sobre esta técnica me resonaba mucho, así que traté de buscar la posibilidad de realizar un curso. Cuando estaba pensando en ir a Madrid a hacerlo, se me presentó la oportunidad de realizarlo aquí mismo.  Me apunté encantada al taller que impartiría mi primera Maestra, Francisca Mora, y realmente descubrí algo que llevaba tiempo buscando. 

La práctica de Reiki me resultó impactante.  Constantemente afloraban en mí sensaciones y emociones como para volverse loco, pero a mí me resultaban estimulantes, pues por primera vez empezaba a conocerme de verdad.  Perseveré en la práctica y puedo afirmar que los beneficios han sido infinitos  a todos los niveles,  sobre todo a nivel mental y emocional.  Hace años que no sé lo que es una jaqueca, y próximamente espero dar por finalizadas mis peregrinaciones médicas a causa de  un tumor cerebral (benigno), que me fue diagnosticado hace unos años y habrá desaparecido definitivamente gracias a Reiki.  Por todo ello, no puedo por menos que agradecer la suerte que tuve de encontrarme en mi camino con esta maravillosa herramienta, que tanto me ha aportado y sigue aportándome y que recomiendo probar a quien no lo haya hecho ya. 


María Teresa Marcos Bermejo



Si deseas contactar conmigo puedes hacerlo por aquí o por Facebook https://www.facebook.com/kineeterapiasenergeticas





domingo, 26 de abril de 2015

CRISIS DE SANACIÓN REIKI

¿A qué nos referimos cuando hablamos de crisis de sanación Reiki?

La crisis de sanación es el proceso de desintoxicación que se desencadena durante un tratamiento de Reiki o tras una iniciación Reiki.  Dicho de otro modo: nuestro cuerpo mental y emocional comienza a limpiarse, a desbloquearse, a liberar emociones, mientras a nivel  físico  liberamos toxinas  gracias a la energía sutil de Reiki. 

Cuando recibimos Reiki estamos elevando nuestro nivel vibracional y soltando energías densas que nos impiden fluir en armonía. Estas energías densas básicamente consisten en emociones aletargadas o  reprimidas, que van acumulándose día tras día, año tras año, y quedan archivadas en nuestro subconsciente, sin que sepamos cómo gestionarlas, terminando a menudo por manifestarse físicamente.  Generadas seguramente a raíz  de distintas vivencias y en distintas circunstancias, no fueron encauzadas debidamente en su momento y han ido ensuciando nuestros canales energéticos.  Podría decirse que Reiki aligera y hace subir a la superficie esa carga de suciedad, que estaba depositada en el fondo de dichos canales enturbiándolos e impidiendo la circulación  de esa corriente tan necesaria para alimentar nuestro sistema energético y mantener equilibrado y sano nuestro organismo.  

A nivel físico, dicha limpieza se traduce en un auténtico proceso de desintoxicación, pues al desbloquearse la energía, su flujo arrastra consigo las toxinas depositadas en nuestro organismo, introduciéndolas en el torrente sanguíneo para ser posteriormente filtrarlas con ayuda del hígado y los riñones. De ahí que no sea extraño presentar efectos como:

-Reaparición o empeoramiento de síntomas de enfermedades (superadas o no)
-Dolores de cabeza
-Diarreas, frecuentes ganas de orinar
-Aumento de la sudoración

A nivel mental y emocional, los efectos pueden manifestarse de distintas maneras y es frecuente experimentar episodios de cambios de humor bruscos, ansiedad, miedo, tristeza, ira…
Estas limpiezas, purificaciones o crisis curativas no tienen por qué producirse, habiendo personas que no experimentan estos efectos "adversos" (sin que ello signifique que no se benefician igualmente de la energía).
Sin embargo, es durante este proceso cuando pueden surgir  confusión y  angustia en el receptor de Reiki (tanto si se trata del paciente como el practicante), hasta el punto de hacerle dudar sobre la eficacia del tratamiento o incluso rechazarlo. 
Sea como fuere, los efectos de esta catarsis curativa son algo puntual e irán remitiendo de forma espontánea según el sistema energético vaya equilibrándose.   


En el caso de un tratamiento presencial –a pesar de haber sido advertido el paciente de los posibles efectos colaterales del mismo- estas sensaciones “adversas" suelen aparecer habitualmente a partir de la segunda o tercera sesión (hablo desde mi propia experiencia).  El paciente pasa de sentirse relajado y extremadamente positivo en las primeras sesiones a toparse de pronto con sensaciones desconcertantes, que no son las esperadas y que además le retrotraen tal vez a experiencias pasadas desagradables o traumáticas, que ya creía superadas. Y en lugar de continuar con más sesiones, para tener ocasión de sanar en profundidad esos bloqueos emocionales que acaban de aflorar, prefieren interrumpir el tratamiento, llevándose seguramente un recuerdo más que dudoso de los resultados de esta terapia.  Lo mismo puede sucederle al alumno recién iniciado en la práctica de Reiki, durante el periodo de autotratamiento de 21 días,  que ha de aplicarse en cada nivel.


¿Qué le sucede a estas personas, que recelan de los efectos de Reiki?  Pues ni más ni menos que son incapaces de enfrentarse a sí mismos o, mejor dicho, no se atreven a afrontar sus emociones, sus angustias y miedos, algo perfectamente humano y comprensible.  Prefieren mantenerse en su zona de confort, haciendo válido aquel refrán que reza  "Más vale malo conocido que bueno por conocer", pues dar ese paso gigantesco que implica el autoconocimiento, no le resulta fácil a nadie y dudo que haya quien afirme lo contrario.

No, conocer nuestro más profundo Yo es un ejercicio de responsabilidad muy delicado  que exige dedicación, paciencia y ante todo honestidad con uno mismo.  Visto así, no parece nada fácil ¿verdad?  Y en realidad no lo es. Pero es una opción personal, una opción de vida. Una vez aceptas entrar en la rueda del conocimiento personal, del crecimiento espiritual, ya resulta difícil retroceder.


Desde el punto de vista del paciente, Reiki es una técnica de sanación con resultados apreciables y satisfactorios en muchos casos, pero para el practicante es  ante todo es un estilo de vida.  Reiki nos ofrece la posibilidad de conocernos y aceptarnos tal como somos, reconciliarnos con nosotros mismos, mejorar y crecer como personas.   Y si bien es cierto que el aprendizaje no termina nunca, conviene señalar también que es tan sumamente enriquecedor a todos los niveles, que sin duda todo esfuerzo y dedicación invertidos en él habrán merecido la pena.






sábado, 25 de abril de 2015

Humor: cosas de la tecnología

¿Supone la tecnología una amenaza para las relaciones humanas?  ¿Seríamos capaces de prescindir de ella?  ¿No será esta una nueva y definitiva forma de alienación del ser humano?
Este corto de animación creo que puede servirnos para reflexionar un poco y también para reírnos un poco de esta irritante moda o imposición...